Agroecología en Agricultura Campesina

PROYECTO MULTILATERAL “ALIANZA POR LA AGROECOLOGIA”, RED RURAL, PARAGUAY.

1. Introducción

Se analiza políticas e iniciativas públicas que incluyen componentes agroecológicos o de sostenibilidad dentro de programas o proyectos de apoyo a la agricultura campesina desde la esfera del gobierno. Paraguay como país donde la base de su economía se encuentra en el área rural; en este tiempo con grandes avances macroeconómicos con el crecimiento económico previsto para este año del 4% una de las más altas de la región, ha adecuado los planes de desarrollo a un interés creciente como otros países a la planificación como herramienta de conducción del proceso de desarrollo.

La economía paraguaya esta cimentada en la producción agraria; esta característica permanece vigente a través de los años, es por ello que las ocurrencias de crisis económicas o comportamientos climáticos impactan no sólo al sector (particularmente la soja y carne puesto que ambos representan alrededor de dos tercios del producto bruto sectorial) sino al país en la producción de alimentos (producción hortícola y granos de consumo ) en su conjunto afecta a toda la población.

La dependencia del sector agrícola, es el principal responsable de la volatilidad de la economía paraguaya .La contribución del sector primario al PIB se mantiene en torno al 27°/o; en tanto que su participación en la ocupación de la Población Económicamente Activa (PEA), sigue siendo significativa, alrededor del 27°/o, aunque levemente decreciente. En cuanto al ingreso de divisas, más del 75°/o de los ingresos por exportación de bienes se generan a través de productos agrarios y sus derivados.

La estructura por edad de la población, muestra que el 31% de población tienen menos de 15 años, el 63%; con 15 a 64 años cerca del 6%; tiene 65 años y más de edad según la Dirección de Estadística Encuesta y Censo, al 2015 predomina la población residente en áreas urbanas respecto a la rural, 60,5% y 39,5% respectivamente. Para el 2015 la población urbana alcanzará 64,4%. El ritmo de crecimiento medio anual de la población al 2015 es de 1,48% y se espera para el 2015 de 1,33%.

Siguiendo con los datos la Dirección de Estadística Encuesta y Censo en el análisis de Población por año, según departamento y estatus de pobreza la población son pobres en Paraguay 1.534.346 personas, representa el 22,2% de la población . Por otro lado, los analistas económicos valoran que la economía de Paraguay creció un 4,1% en 2016, impulsada por la inversión y el consumo y sectores como el comercio y la producción energética.

El aprovechamiento de los recursos naturales en actividades agrarias adquirió una significativa expansión en los últimos años, alcanzando, según el Censo Agropecuario Nacional 2008, las 31.086.894 hectáreas, equivalentes al 76°/o de la superficie total del país. La producción agraria, luego de una leve caída en el 2005, experimentó un período de crecimiento que alcanzó un notable repunte de 34°/o en el 2010, para terminar con una pronunciada caída de -19°/o, en el ciclo 2011/2012, arrastrada por los efectos de una severa sequía. Factores externos (mejora de los precios internacionales) e internos (condiciones climáticas favorables) incidieron en la recuperación de la producción sectorial en el año agrícola 2012/2013. El sector agropecuario nacional se basa principalmente en unos pocos rubros de exportación y se caracteriza fundamentalmente por una alta dependencia del mercado internacional en cuanto a niveles de precios .

2. Componente Agroecológico en el Sistema de las Unidades Productivas Campesinas.

Una de las acciones desde el estado sobre este proceso ha sido la elaboración de visiones y planes de largo plazo para la producción agropecuaria, en los últimos gobiernos, a escalas de tiempo que trascienden los estrechos límites de cada administración presidencial y alcanzan una o varias décadas, sin solución, ni seguimiento a las propuestas sustentables que se han planteado a veces e forma participativa en otras oportunidades respondiendo presiones coyunturales. Con los cambios de administración estatal y reinicio de trabajo se ha logrado potenciar la crisis socio ambiental, incrementándose el nivel de pobreza a el 22,2% de la población.

Esta situación es una de las principales características actuales de las áreas rurales y otra la creciente confusión que se manifiesta en las estructuras tanto sociales, productivas y territoriales; que viene dada por la convivencia de una multiplicidad de productores, con diferentes producciones, de diferentes formas de comercializar, de distintas formas de producir, y hasta diferentes formas de pensar; a eso se agregan los conflictos inherentes a procesos económicos y sociales, que determinan situaciones extremadamente contradictorias, tales como la migración por un lado y la llegada de nuevos habitantes a zonas rurales, así también; la pérdida de empleos agrícolas y el aumento del empleo en el sector de servicios para áreas rurales, estos procesos generan cambios que operan en la estructura territorial de las zonas rurales y que requieren la búsqueda de nuevas alternativas de organización, planificación y gestión de esos territorios por parte del Estado, Gobiernos Locales, Gobiernos Departamentales y Organizaciones Sociales y Comunitarias.

Por un lado, reportan los resultados macroeconómicos de crecimiento económico, aumento del PIB Producto Interno Bruto, aumento de las inversiones. Y por otro, a nivel microeconomía reporta que el 22,2% (1.534.346 personas) de la población dentro del rango de pobres no se percibe el mejoramiento económico del país; esto agravado por la falta de comunicación de las acciones del Estado en la mitigación de la pobreza y la implementación de programas sociales.

El uso del enfoque agroecológico en unidades productivas de Paraguay comprende las relaciones existentes entre los distintos componentes del agroecosistema. Esto posibilita analizar de una manera integral el proceso productivo; proceso en el cual, las prácticas y las teorías del desarrollo que lo sustentan, muestran cómo las acciones y los hechos han facilitado el empoderamiento del sistema rural con la organización de sus diferentes actores, así como con la apropiación de los beneficios generados en la gestión e implementación de los procesos.

A continuación, se analiza el Plan Nacional de Desarrollo de Paraguay según el informe 2016 del Gobierno teniendo como concepto básico de la agroecología que surge como una disciplina que provee los principios ecológicos básicos sobre cómo estudiar, diseñar y manejar agroecosistemas que son productivos y a su vez conservadores de los recursos naturales y que, además, son culturalmente sensibles y socialmente y económicamente viables. En como el Estado ofreció apoyo a aquellas iniciativas que buscan introducir prácticas de conservación en sus actividades productivas. Particularmente las iniciativas que plantean la transformación de sistemas productivos tradicionales o la planificación de nuevas producciones agropecuarias.

2.1 Componente Agroecológico en los ejes estratégicos del Gobierno

Se presenta, la descripción en el que se enmarca el informe de implementación de la visión país al año 2030; para visibilizar si incluyen componentes agroecológicos o de sostenibilidad, el Gobierno Nacional promueve en grandes ejes estratégicos el Plan Nacional de Desarrollo como la:

Reducción de pobreza y desarrollo social propone aumentar sustancialmente el progreso del pueblo paraguayo y poniendo a las personas y a su dignidad, bienestar, libertades y posibilidades de realización integral en el centro de los esfuerzos públicos, con especial énfasis en educación, salud, vivienda, agua potable y saneamiento básico.

Crecimiento económico inclusivo en condiciones de estabilidad macroeconómica; mejorando el capital social, institucional y regulatorio. Con fortalecimiento de la libertad de emprendimiento y garantía de la sostenibilidad ambiental, y una política económica para el crecimiento y el empleo digno.

Inserción de Paraguay en el mundo ampliando selectivamente sus relaciones y redes de cooperación para mejorar las opciones de colocación de la producción paraguaya, el intercambio de bienes y servicios.

Se describe en detalle las acciones que incorporan conceptos de agroecología en el abordaje.

2.1.1 Reducción de pobreza y desarrollo social
Sembrando Oportunidades

El Programa Sembrando Oportunidades tiene como objetivos principales la generación de ingresos y la prestación de servicios sociales de calidad, y está compuesto por 7 componentes estratégicos:

1. Gestión de redes públicas y privadas: creación de espacios de diálogo y concertación entre el sector público, el sector privado, la sociedad civil y la academia.

2. Enfoque de precisión: identificación de las personas en situación de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad.
• Identificación de familias en situación de pobreza.
• Identificación de mujeres emprendedoras de la agricultura familiar con el propósito de caracterizar las necesidades a las mujeres emprendedoras de la agricultura familiar se diseñó y está en proceso de aplicación, una Ficha Socioeconómica que permita la identificación de la forma de vida y el conocimiento del ambiente que rodea a sus beneficiarias, de manera a mejorar la incidencia. La ficha ayuda a detectar los problemas individuales y colectivos desde criterios homogéneos, previniendo desigualdades en la prestación de servicios sociales y recursos.

• Iniciación Profesional Agropecuaria. Con el propósito de fortalecer la modalidad de Iniciación Profesional Agropecuaria (IPA) en el tercer ciclo, se realizó la asistencia técnica a 125 instituciones educativas de 13 departamentos y se inició la dotación de equipamientos en 70 establecimientos escolares localizados en zonas rurales con una inversión de G. 615.411.020 beneficiando a más de 30.000 estudiantes a diciembre 2016.

3. Acceso a servicios sociales de calidad: educación, salud y bienestar, seguridad y viviendas dignas.

4. Acompañamiento familiar integral: para darles soporte emocional trabajando en el cambio actitudinal fomentando la motivación preparándoles para afrontar situaciones de crisis.

Inclusión productiva: generación de ingresos laborales a través de asistencia técnica, capacitación laboral, inserción a cadenas de comercialización y acceso a financiamiento. El Objetivo al año 2030 en Inclusión productiva es Reducir a menos de 3 por ciento el rezago potencial de la productividad por hectárea de la agricultura familiar con respecto a la agricultura empresarial se destaca.
• Se implementa el Fideicomiso de manzanilla es la primera experiencia de fideicomiso social implementado en Paraguay.
• Asistencia técnica al productor rural en donde son asistidas por los programas de extensión agraria.
• Agricultura mecanizada Se han realizado trabajos de preparación de suelo, siembra mecanizada y capacitación de pequeños productores para la agricultura familiar.
• Financiamiento de emprendimientos agropecuarios Mediante la tecnificación de la producción, se ha beneficiado a 54.555 familias con inversiones productivas por cerca de G. 117.364 millones. El financiamiento está orientado a provisión de insumos y herramientas para la adopción de tecnologías, aplicación de medidas conservacionistas de manejo de suelo, sistemas de riego, material genético de calidad, infraestructura productiva, entre otros, mediante la ejecución de proyectos productivos dirigidos a organizaciones de productores y productoras de la agricultura familiar.
• Formación de una cultura productiva, para ello realizan acciones tendientes a mejorar la competencia técnica agraria de jóvenes y adultos, varones y mujeres, para lograr su participación plena en el desarrollo productivo de sus comunidades. Las más de 815 instituciones que implementan educación agraria.
• Apoyo a la comercialización de productos 12.963 familias beneficiadas con la instalación de Ferias campesinas denominada “De la colonia a tu mesa”, integrando a los comités de mujeres y mixtos, abriendo caminos a la comercialización de la producción de la agricultura familiar campesina, evitando al intermediario y propiciando un crecimiento económico inclusivo con igualdad de oportunidades.

5. Enfoque territorial: ordenamiento del territorio para integrar políticas y proyectos regionales que reconozcan las necesidades y carencias de cada territorio, de tal forma a alinear los Planes de Desarrollo Locales al Plan Nacional de Desarrollo. Contempla el Desarrollo local participativo, como una de las Estrategias clave para lograr la reducción de pobreza y el desarrollo social, es por ello que se ha acompañado el proceso de elaboración de los Planes de Desarrollo Departamental y Municipal, entendidos éstos como el instrumento de gestión por excelencia y que permite recoger las inquietudes de los diversos sectores de la ciudadanía local para transformar una realidad, como parte de un sistema de planificación nacional. En un esfuerzo coordinado entre el nivel central y los gobiernos locales, se logró instalar procesos de planificación en la mayoría de territorios del país: 12 de 17 gobernaciones departamentales (70%) cuentan con Planes Departamentales elaborados, 190 de 250 municipalidades (76%) cuentan con Planes Distritales. En el proceso de fortalecimiento del capital social local fueron capacitadas 1.516 personas.

El plan de Desarrollo Municipal incorpora el componente de producción agroecológica entre las labores de intervención previstas en las estrategias.

6. Monitoreo efectivo: control y seguimiento con uso de tecnología de las actividades realizadas dentro del Programa Sembrando Oportunidades para tomar decisiones correctas de forma oportuna.

2.1.2 Crecimiento económico inclusivo

Promoción de Inversiones – Desarrollo de tecnología agraria

La investigación y el desarrollo de tecnología agraria se realiza por áreas: agrícola, agricultura familiar, pecuaria, forestal y recursos naturales, en los tres centros de investigación y nueve campos experimentales estatales. A fin de promover la inserción de productos paraguayos en los mercados, se colaboró estrechamente con el sector privado para el desarrollo y difusión de nuevas variedades de trigo (2), maíz (3), soja (2), algodón (2), melón (1), sésamo (1), y tomate (1), desarrollados en los centros de investigación nacionales distribuidos en diferentes departamentos del país.

La participación de todo el sistema agrario nacional es fundamental en la transferencia y difusión de tecnologías, ejecutándose a través de diferentes modalidades como seminarios, congresos, publicaciones técnicas, parcelas demostrativas, días de campo, charlas técnicas, asesoramiento y capacitación, participación en ferias agropecuarias nacionales, departamentales y regionales. Para la promoción de la producción de semillas básicas de variedades nacionales, desarrollo, adaptación y producción de reproductores de razas mejoradas de ganado mayor y menor, por citar los más importantes.

Además, la prestación de servicios sobre demanda tales como ensayos, validaciones, entre otros, coadyuva a mantener un ambiente de alta calidad y confiabilidad de los productos.
Todas estas actividades demuestran una clara voluntad política por el desarrollo agropecuario en pequeñas fincas campesinas, con énfasis en lograr la eficiencia y la generación de productos agroecológicos, todavía no convencionales en el área rural. Por otro lado, la percepción que se genera en el país con la prensa como información oral y escrita es que las acciones no llegan a los pequeños productores campesinos.

3. Observación de la percepción con la adopción y utilización de sistemas de producción agroecológica.

El desarrollo del agronegocio que es un modelo de producción ajeno y separado de la cultura productiva de los campesinos paraguayos; no se contempla la necesidad de la seguridad y soberanía alimentaria de la población campesina y se generan graves consecuencias sociales, económicas y ambientales que afectan negativamente a la población rural en general como la disminución de la producción de alimentos; menor oferta de empleo; contaminación del agua, del suelo y del aire; deforestación; aumento de las enfermedades como hipertensión, afecciones respiratorias, de la piel y estomacales, entre otras .

En Paraguay se cuenta 289.649 fincas agropecuarias según el Censo Agropecuario Nacional (2008). La particularidad que resulta con la agricultura empresarial y la ganadería extensiva e intensiva de las zonas productoras en base al modelo de cultivo extensivo, es de una producción imperante disociado de las necesidades de las familias rurales, es extractivo y expulsor de comunidades, personas y estilos de vida.

Esto implica un cambio en la aproximación y forma en que son concebidas las políticas públicas, pasando de la percepción de personas con necesidades que deben ser asistidas a sujetos con derecho a demandar ciertas prestaciones y acciones de parte del Estado y los gobiernos, así como a ser parte de la definición de las asistencias o servicios del cual serán sujetos. Como también se destaca la promoción de las políticas públicas en el enfoque de las acciones de incidencia desde el reconocimiento de las personas como titulares de derechos.

Para Vía Campesina, en la soberanía alimentaria es crucial que los alimentos sean generados por sistemas de producción sustentables y diversificados en base a la agricultura familiar campesina y comunitaria; por tanto, los sistemas agropecuarios deben reorientarse hacia la promoción de un modelo fundamentado en principios agroecológicos, y aplicarse políticas públicas y programas que fomenten la agricultura sustentable (Nicholson, 2006). Es aquí que aparecen, el concepto de agricultura sustentable como un elemento articulador de los procesos de sustentabilidad rural, y la agroecología como un enfoque científico alternativo, para la transición hacia agriculturas más sustentables.

 

Bibliografía

• América Economía, Revista Digital. http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas. 2017.
• Banco Central de Paraguay. Indicador mensual de actividad económica del Paraguay – IMAEP. https://www.bcp.gov.py/indicador-mensual-de-actividad-economica-del-paraguay-imaep Informe marzo 2017.
• Dirección de Estadísticas Encuestas y Censos DEEC http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/pobreza_extrema/Datos%20de%20pobreza%20por%20departamento.pdf .
• MAG. ZONIFICACION AGROECOLOGICA DE RUBROS AGROPECUARIOS DEL PARAGUAY. Asunción. Paraguay 2014.
• Mariza Montero. Teoría y práctica de la psicología comunitaria: la tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires. Paidós, 2006.
• Morales Hernández Jaime. La Agroecología en la Construcción de Alternativas hacia la Sustentabilidad Rural. 2009. https://metodoscs.files.wordpress.com/2016/02/livro-jaime-agroecologia.pdf
• Presidencia de la República del Paraguay. http://www.informepresidencial.gov.py/web/guest/asistencia-tecnica-agropecuaria-a-familias-rurales.
• http://www.informepresidencial.gov.py/enfoque-integral-2016#eje1.
• http://www.sembrandooportunidades.gov.py/?page_id=64827

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.